DOCTOR EN CIENCIAS BIOLÓGICAS DESTACADO ICTIÓLOGO CUBANO
En la sede de la Facultad de Biología de la Universidad de La Habana, Álvarez Lajonchere defendió el 28 de abril último la tesis titulada Bases científicas y tecnológicas para el desarrollo de
la
piscicultura marina y estuarina en el
trópico americano, presentada bajo los
auspicios del Centro de Investigaciones Marinas del plantel de altos estudios.

Luego del estudio de la biología y pesquerías de una decena de especies,
las investigaciones del Dr. Álvarez-Lajonchere determinaron la factibilidad de
desarrollar trabajos de policultivo en áreas costeras modificadas en base a las
lisas (Mugil liza y M. curema), el patao rayado (Eugerres brasilianus), el
robalo de ley (Centropomus undecimalis), la tilapia roja (Oreochromis spp.) y
la palometa (Trachionus falcatus). A causa de dificultades con los bancos de
reproductores existentes en el país, fue imposible completar la aplicación a
nivel comercial de la adaptación al agua salada y cría en corrales en lagunas
costeras de tilapias rojas introducidas en Cuba, un proyecto altamente
publicitado en su momento.
Como aspecto esencial de su experiencia, el científico nacido en 1947
determinó la existencia de una estrecha correlación, para el éxito de los
proyectos en piscicultura, entre los sistemas de cultivo elegidos, los sitios
para el desarrollo de los trabajos y las especies objeto de cría. Durante los
debates tras la exposición de la tesis se hizo referencia a las causas de
algunos resultados deficientes en la experiencia cubana en la rama, entre ellos
lugares inadecuados, especies impropias para el ecosistema local cuyo éxito
avalaba la literatura europea, proyectos
abandonados y la dispersión de especialistas tras extensos períodos de
formación.
Álvarez-Lajonchere
recordó la recomendación del Dr.
Darío Guitart de aprovechar para la piscicultura cubana las especies
estuarinas, como lisas, mojarras y pataos, que no requieren alimento
artificial. Él había empezado alrededor de 1966 a estudiar las especies
estuarinas en La Ortigosa, actual provincia de Artemisa. Su idea era que las
áreas estuarinas eran las más productivas del planeta y no necesitaban aportes
suplementarios de alimento, debido a su productividad natural.

Explicó asimismo que la vallicoltura constituye un sistema originado en
Italia para la cría de peces en sitios costeros, particularmente los estuarios,
modificados y tecnológicamente adaptados para aprovechar la entrada
estacional de juveniles de peces, su retención, cría en el interior de las
áreas encerradas y su captura al migrar al mar para desovar. La tesis aborda en
particular aspectos relativos a este tipo de ecosistemas, de los cuales se
examinaron los impactos negativos del represamiento de los ríos sobre ellas y
se propusieron recomendaciones prácticas para su aprovechamiento eficiente. Las
técnicas de policultivo integrado de peces en estas zonas permitirían la
rehabilitación de estos lugares de cría de natural de especies importantes, de
forma económico-financiera y ecológicamente sustentable. Tales criterios,
señaló en respuestas a oponentes y especialistas presentes en el acto de tesis,
permiten su aplicación en áreas protegidas, con lo cual se lograría la
rehabilitación ambiental de las mismas sin erogación adicional de recursos.
De particular importancia
entre los resultados de los estudios del Dr. Álvarez- Lajonchere resultó la
conformación de un paquete tecnológico que integra una gran variedad de técnicas y tecnologías a
nivel experimental y piloto-comercial con diversas intensidades de diversos
orígenes, para la obtención de reproductores, el establecimiento de bancos de
reproductores en cautiverio, la determinación y manejo de los factores de éxito
fundamentales para su maduración sexual, la inducción del desove con
tratamientos de hormonas y de manejo ambiental, tecnologías de incubación de
huevos y cría de larvas y juveniles, así como del cultivo del alimento vivo
(microalgas, rotíferos, copépodos y Artemia) para ocho especies de peces
marinos y estuarinos. Con el paquete tecnológico desarrollado se produjeron
varios cientos de millones de huevos viables y más de medio millón de
juveniles, con la evaluación de su factibilidad técnica y económico-financiera.
Al evaluar la situación de los recursos pesqueros cubanos, los datos
aportados por el ponente demuestran el grado extremo en que han aumentado las
especies de peces sobrexplotadas, en tanto aparecen ya en las estadísticas
algunas que consideran colapsadas, como la cherna criolla. En tal sentido, es
mencionada la contradictoria situación del archipiélago, que a pesar de
una reconocida riqueza y tradición
pesqueras, se ha visto en la necesidad de importar pescado de otros países:
dorados de China, pargos de la India, robalos de Sudáfrica, para mantener la
oferta gastronómica de ese renglón en el turismo. Las pesquerías cubanas, que
alcanzaron un tope extractivo de 240 000 toneladas, cayeron en 2014 a 20 357
toneladas, por debajo de la producción de 1958, circunstancia en la cual el
enfoque más recomendable habría de ser el otorgamiento de mayores prioridades a
los sistemas de la acuicultura y la piscicultura marina y estuarina.
Durante el acto de presentación de la tesis de doctorado del biólogo Luis
Sergio Álvarez-Lajonchere García, algunas intervenciones hicieron notar la
ausencia de funcionarios pertenecientes al sector de la toma de decisiones en
la materia tratada, a varios de los cuales se les cursó invitación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario