
Suspendido
Zapatafly 2007
Entre los días 10 y 15 de este noviembre cálido el todavía disperso grupo de pescadores a mosca cubanos tenía una cita en las marismas del Parque Nacional Ciénaga de Zapata. En el calendario de cada cual estaban marcadas esas fechas para construirle un nuevo capítulo al torneo Zapatafly, que alcanzaría así una promisoria segunda edición.
El recuerdo más persistente de Zapatafly2006 (26 de septiembre al 1ro de octubre del año anterior), es la decisión de no sacrificar ningún pez, ni siquiera ante la eventualidad de dejar pasar un record nacional: Cuba ya necesitaba – ¡necesita! – una competencia en la que la vida de los peces no sea el premio obligado a la habilidad técnica.
Y se hizo más. Toparon los contendientes en un catálogo de pruebas de lanzado de precisión y distancia, de normas homologadas con las de los más exigentes polígonos en la especialidad, y de una vez se echaron los cimientos de una escuela cubana de pesca a mosca con categoría internacional. Cimientos se ha dicho, todo a su tiempo.
Si fueron de nervios y sorpresa el lanzado de precisión, reto al control y la atención, y la prueba de distancia tomada sin conocer a los contrarios, qué decir del Taller con sus diez ponencias, de cuyos activos debates surgió la propuesta de crear el Programa de Estudios de Pesca Deportiva, cuya entrada en la práctica cotidiana promete aliento a la deportividad y a la educación ambiental entre los aficionados, y profesionalidad con respaldado científico técnico a los guías y especialistas del sector Turismo.
Entre los días 10 y 15 de este noviembre cálido el todavía disperso grupo de pescadores a mosca cubanos tenía una cita en las marismas del Parque Nacional Ciénaga de Zapata. En el calendario de cada cual estaban marcadas esas fechas para construirle un nuevo capítulo al torneo Zapatafly, que alcanzaría así una promisoria segunda edición.
El recuerdo más persistente de Zapatafly2006 (26 de septiembre al 1ro de octubre del año anterior), es la decisión de no sacrificar ningún pez, ni siquiera ante la eventualidad de dejar pasar un record nacional: Cuba ya necesitaba – ¡necesita! – una competencia en la que la vida de los peces no sea el premio obligado a la habilidad técnica.
Y se hizo más. Toparon los contendientes en un catálogo de pruebas de lanzado de precisión y distancia, de normas homologadas con las de los más exigentes polígonos en la especialidad, y de una vez se echaron los cimientos de una escuela cubana de pesca a mosca con categoría internacional. Cimientos se ha dicho, todo a su tiempo.
Si fueron de nervios y sorpresa el lanzado de precisión, reto al control y la atención, y la prueba de distancia tomada sin conocer a los contrarios, qué decir del Taller con sus diez ponencias, de cuyos activos debates surgió la propuesta de crear el Programa de Estudios de Pesca Deportiva, cuya entrada en la práctica cotidiana promete aliento a la deportividad y a la educación ambiental entre los aficionados, y profesionalidad con respaldado científico técnico a los guías y especialistas del sector Turismo.
Zapatafly2006 ya es referencia y contraste para la pesca deportiva cubana. En el transcurso de dos sesiones de pesca en el coto de Las Salinas los competidores capturaron y soltaron en presencia de jueces 140 macabies, y en el río Hatiguanico lidiaron e igualmente dejaron en libertad 15 sábalos. Sumados los resultados de la pesca y las pruebas de lanzado, la tabla de posiciones del primer evento de fly en la historia de la pesca deportiva cubana quedó del siguiente modo:

No hay comentarios:
Publicar un comentario