TORNEOS DE PESCA: ¿SOLO PARA PERIODISTAS ESPECIALIZADOS?

Sucedió que una fuente extranjera halló
que la competencia del emblemático espacio litoral de la capital cubana era
"un homenaje a los pescadores”, pero ni siquiera se tomaba un mínimo de
curiosidad por los resultados de la lid deportiva ni mucho menos por
individualizar a los triunfadores, algo que nadie se permitiría, por ejemplo,
en un mundial de futbol como el que está en juego en estos días. La fuente
nacional no halló enfoque de mayor originalidad que considerar el clásico de la
aguja “un impulso al turismo cubano”, pero sin hacer el mínimo esfuerzo por
argumentarlo.
Lo que acaba de ocurrir con la cobertura
del 64 Torneo Internacional de la Pesca de la aguja Ernest Hemingway, celebrado
en La Habana del 9 al 14 de junio de este año, es simplemente la reiteración
del vacío informativo ya mostrado en el pasado ejemplo. Educado en la redacción
de una agencia de prensa, más que en las profundamente respetadas aulas de la
universidad, nunca supondría que alguno de nosotros puede olvidar el rigor que
los editores imponen, cuando ponen en tela de juicio cada palabra tecleada en las
escasas veinte líneas de cada noticia.
¿Cómo puede afirmar un despacho de AFP
que el torneo Hemingway “se celebró, bajo otro nombre, en
mayo de 1950”?
Es preferible creer en la falta de motivación de un periodista por la cobertura
que se le encarga, porque es inaceptable siquiera imaginarse que la respetada
agencia permitiera poner en duda la autenticidad del certamen cubano de pesca
de la aguja, tanto por su antigüedad como por la participación en su fundación
del propio escritor y pescador aficionado Ernest Hemingway, y más aún por el
hecho de que la cita vigente es continuidad de aquel, diga lo contrario quien
quiera.
“Concurso internacional de pesca de la
aguja, en opción a la Copa donada por el señor Ernest Hemingway”, tal fue la
primera referencia al certamen organizado en Cuba por el Club Náutico
Internacional de La Habana. Fue así desde el 26 de mayo de 1950, primera fecha
de competencia. Hemingway, que dono en dos ocasiones el trofeo que se mantuvo
en disputa desde aquella fecha hasta 1960, era también un competidor en los primeros
tiempos, y premiaba además al equipo campeón. Las dos piezas, por cierto, no
han sido vistas nuevamente desde la última vez hiciera la entrega, precisamente
en el mismo lugar donde hoy celebran el certamen, al equipo integrado por
Trade Trave Caribbean, entretanto, da
como ganadores del 64 Hemingway a... los barcos a bordo de los cuales pescaron
los campeones de la competencia: honremos entonces al Santy, el Odds and Ends y
Tag and Release por sus acumulados de
captura, al Rebel Yell por un mayor
túnido, al Macondo III por la primera
aguja y otra vez al Santy por el mayor dorado que pesó –gran cifra- 40 libras y
media. Y por cierto, 26 capturas de agujas entre 21 equipos hacen verdaderamente
un buen índice.
Nada difícil resulto a CUBANOS DE PESCA
referencias más completas sobre los protagonistas del Hemingway Internacional
de este año. El Club Nautico Internacional de La Habana remitió vía correo electrónico
los más relevantes detalles del evento.
El yate Santy, a bordo del cual cobraron el mayor dorado y lograron el titulo
de 2014 con el marcado y liberación de 3 casteros y una aguja blanca, pescaron Feliz
L. Álvarez Trujillo, Antonio Castro Soto del Valle, José L. Conde Álvarez, y
fueron tripulantes el capitán Calixto Fonseca Trujillo y el marinero Santiago
A. Álvarez Trujillo. Este equipo, señala la nota de los organizadores, pesco en
representación de la comunidad de pescadores de la localidad de Jaimanitas,
aledaña a la marina sede del concurso, lo cual es destacado como un hecho
significativo, dado que la presencia de nacionales en esa cita turística es
poco común, salvo cuando se desempeñan como tripulantes.
Los pescadores del segundo
lugar fueron los norteamericanos Laurence W. Blessinger, Dennis Burns y Anthony
L. Guidice; mientras para el tercer lugar clasificaron el Dr. Moisés Hernández,
primer cubano-americano que participa en la competencia después de su
reapertura internacional en 1978, y Kurt Jablonski, norteamericano.
Se ofrece como otra nota
relevante el hecho de que un grupo de ciudadanos de Estados Unidos de América
pudiera participar como competidores en el torneo Hemingway de La Habana,
quienes recibieron la autorización del Departamento del Tesoro de ese país, gracias
a las gestiones de la organización Florida-Cuba Enviromental Coalition.
Y por cierto, para cubrir torneos de pesca no es necesaria mas especializacion que para cualquier otro tema.
NOTA: Véase en Internet los
despachos citados:
AFP: “Más
de 60 pescadores de 10 países en torneo Hemingway de pesca en Cuba”
(Tomada del
sitio de El Nuevo Herald, Miami).
www.traveltradecaribbean.es: “Ganadores Torneo de
Pesca de la Aguja Ernest Hemingway”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario